lunes, 19 de septiembre de 2011

CRÓNICA DE LA MANIFESTACIÓN DEL 18/9/2011



Ayer 15M Valladolid, sumándose a otras manifestaciones convocadas a lo largo de la semana por el movimiento y por otras plataformas, salió de nuevo a las calles pucelanas, a protestar contra la última de los políticos españoles, sean de derechas u de izquierdas: Recortes mil millonarios en las materias de sanidad y educación. Y mientras ellos, siguen cobrando sumas altisimas en cuanto a sueldos se refiere, y educan a sus hijos en los colegios privados.

Motivos para protestar sumados a la Reforma de la Constitución que fue aprobada por el PP-PSOE de cara a su posterior tramitación como obligación de la UE, de cara a limitar el deficit estructural y de deuda pública, dejando libre a la privada. Y que obviamente no ha sido llevada a referendum para con el pueblo.

Por ello en una fresca tarde de domingo, 15M Valladolid salió a protestar por las siguientes calles:Salida desde Fuente Dorada; Plaza Mayor; Calle Santiago pasando por Plaza Zorrilla hasta Paseo Zorrilla; Paseo de los Filipinos hasta Plaza Colón, en las cuales la gente se sumaba y aplaudía, a los cientos de jóvenes y adultos de todas las edades, unidos por una misma causa: Democracia.

Finalizado el recorrido, se procedió en la estatua homenaje a Colón, a posar con las pancartas subidas las personas a los bancos de marmol, y a su posterior lectura de varios manifiestos. Tras esto se dió por finalizada la manifestación.

jueves, 1 de septiembre de 2011

DOCUMENTO DE COMPORTAMIENTO MORAL 15M VALLADOLID




En función a al manifiesto propuesto antaño por Democracia Real Ya y en adelante asumido por el
movimiento 15M, con el objetivo de revitalizar el espíritu con el que se creó dicho movimiento, en
pro de evitar ciertos conflictos y situaciones todas muy similares, que en un tiempo pretérito se
dieron, antes quiero comenzar con el siguiente párrafo del manifiesto:


“Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas
para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que
trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.
Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no.
Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos
preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro
alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del
ciudadano de a pie.


Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla.
Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello
sostenemos firmemente lo siguiente:


Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el
libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las
personas”


Suele ocurrir que en la convivencia casi diaria de personas dentro de una supereestructura surjan
problemas de convivencia. Que se creen grupos de presión para evitar que salgan ciertas
propuestas, ideas, u proposiciones de carácter idealistíco, artístico, convocante de manifestaciones
u actos etc. Grupos que en algunos casos han llegado al empleo de la violencia mencionando
cualquiera de sus formas, que se hubiere o pudiere haber dado. Surgiendo así mismo dentro de la
supereestructura y como consecuencia, grupos de individuos cuyos intereses chocasen contra el
espíritu integrador y luchador del 15M, haciéndolo caer en intereses partidistas o sindicalistas,
destinados a dinamitar la libre expresión de los miembros a nivel general, la intimidación por
vergüenza o miedo al rechazo general, con el fin de defender sus intereses propios.


Por eso y por todo ello, individuo que forme parte del 15M ya sea participando en actos, comités,
o simplemente viniendo o participando en las asambleas, deberá ser consciente de una
responsabilidad. Responsabilidad de cara a evitar ciertos comportamientos o patrones de actividad
ajenos al espíritu que dio origen a este movimiento.


Para ello se establecen una serie de actitudes éticas de moral cumplimiento si se quiere avanzar de
cara a conseguir nuestros fines respecto a esta sociedad:


-Toda actitud de comportamiento que en algún momento pudiera infringir daños morales o físicos
a primeros o a terceros, inmediatamente habrá de ser denunciada en público ante la asamblea,
habiéndose denunciado primeramente a la comisión del movimiento correspondiente, y
dependiendo de su gravedad, habiéndose abierto una investigación previa con el fin de aclarar y
juzgar la veracidad de los hechos, correspondientes o si dichos comportamientos hubieran sido
dados dentro de lo que corresponde al movimiento 15M. Dependiendo de la gravedad de los
hechos, el acusado sería denunciado en la asamblea públicamente, o internamente, en caso de
que perteneciera a alguna comisión o grupo dentro del movimiento, habiendo siendo expulsado
por un plazo de tiempo estipulado, o dependiendo de la gravedad del delito, llegando a ser
expulsado para siempre.


-El 15M implica una actitud. Dicha actitud es ética respecto a los fines que se quieren conseguir.
15M no es un grupo de amigos que se reúnen para fines lúcidos ajenos a las directrices del
movimiento. Y cuando estos grupos se establecen habitualmente llegan al ámbito de poder influir
en el ámbito de las ideas, es decir, grupos políticos. Ello genera una división interna en el
movimiento muy perjudicial. Por ello se pide y se reitera que el objetivo del 15M es trabajar por
una causa común independientemente de las maneras de pensar y de sentir de cada uno. Por ello
volviendo al primer apartado, si se diera u observara dicha actitud, sería denunciable ante la
asamblea, expresando la querella con expresiones propias, y con pruebas que pudiera ser
comprobadas. En este caso sería la propia asamblea la encargada de juzgar y de verificar los
hechos. Para ello se crearía un grupo de voluntarios designados al azar de las distintas comisiones
del movimiento para juzgar los hechos. Se señalaría un acusado, y se haría un juicio de alegatos
con el fin de demostrar su inocencia o culpabilidad. Dependiendo de la gravedad de los hechos, el
acusado/os sería denunciado en la asamblea públicamente, o internamente, en caso de que
perteneciera a alguna comisión o grupo dentro del movimiento, habiendo siendo expulsado por un
plazo de tiempo estipulado, o dependiendo de la gravedad del delito, llegando a ser expulsado
para siempre. En caso de ser común a todo el grupo, se sometería a una penalización que variaría
desde la disolución del grupo, hasta la paralización de sus actividades temporalmente, siendo
asumidas por otra comisión o grupo de voluntarios.


-Toda actitud que hiciera de sospechar objetivos políticos de índole partidista o sindicalista,
inmediatamente habría de ser denunciada ante el comité correspondiente abriéndose la oportuna
investigación correspondiente con las sanciones estipuladas anteriormente. En caso de ser una
actitud peligrosa que pudiera perjudicar realmente los intereses del movimiento, inmediatamente
sería denunciado el malhechor de tales cargos que se le acusan, y con ello su nombre sería citado
en público, para escarnio y vergüenza ajena, con el fin de crear una actitud de moderación y
rectificación, o contraria, rechazo y consiguiente expulsión, desvínculandose el movimiento de tal
persona. Si esta persona fuera ajena al movimiento y solo participará en la asamblea, se repetiría
el mismo proceso. En caso de pertenecer al movimiento, se añadiría la expulsión temporal o sin
remisión de vuelta.


Deberes éticos respecto a la participación u formación como público de asamblea.
Para evitar ciertos comportamientos de faltas de respeto a compañeros, interrupción brusca en las
asambleas, no ateniéndose a pedir palabra o turno al moderador, discusiones ajenas al
movimiento, y sin previo consentimiento del moderador. 


Se pide por todo ello:


-Respeto en las asambleas. En estas existen unas normas de comportamiento que hacen del
respeto entre los ciudadanos a todos por igual, para normalizar el respeto a todas las tendencias u
ideas, de los diferentes sustratos sociales que conforman el movimiento. Si se incurrieré en el
acometimiento de estas faltas, tendría el moderador la potestad de sancionar con el silencio a la
persona alborotadora, en caso de aumentar dicho comportamiento, se acudiría a las autoridades
policiales correspondientes para denunciar desorden público, y desvinculación del movimiento
respecto a la persona acusada. Así mismo, el moderador se reservaría el permiso de expulsar a las
personas acusadas de enfrentamiento entre ellas de la asamblea, siguiendo el patrón anterior.
Con todo esto se da por finalizado este documento, destinado a regular la convivencia dentro del
movimiento 15M Valladolid.